Un Argentino en China

Al principio de los tiempos, fui publicando en este blog mi historia y todas las historias de mi vida en China y mis viajes, mis experiencias, las cosas que vi, las cosas que hice, cómo las hice, los problemas que tuve que enfrentar y cómo los resolví. Siempre lo hice por placer y porque me pareció que era poca la información concreta y verdadera  que había acerca de China en español. Siempre están las fotos de la Muralla China y la Plaza Tian An Men, pero yo me refiero a información acerca de vivir, trabajar, estudiar, problemas con los visados y un sinfín de etcéteras. Cómo les conté al principio (y como también está contado en mi libro Mi Gran Amor Chino), cuando yo viajé por primera vez a aquellas tierras lejanas era poco y nada lo que sabía acerca de China, siempre me las tuve que rebuscar yo, y de alguna forma (creo que tuve un ángel de la guarda o quizás fue Dios quien me guió), como todo buen argentino atando un cable con otro logré salir indemne de cada situación. Dicen que en Argentina estamos tan golpeados por tantas crisis que al salir al mundo los problemas de los que se quejan en otros países para nosotros no son más que tonterías. Es probable.

Uno de esos problemas, desde el principio y sobre todo estando en China, fue la comida. Yo siempre comí de todo. Nunca tuve problemas con ningún tipo de comida, ni en China ni en Argentina, pero de repente con tan sólo 21 años me encontré viviendo en la otra parte del mundo. Si iba a un restaurante no entendía las letras ni el menú para poder ordenar algo, si quería algún ingrediente específico como puede ser queso, crema, alguna mermelada para el pan, entre muchas otras cosas, no lo podía comprar porque simplemente no había o nadie lo conocía, y si por alguna razón lo encontraba en algún estante de algún supermercado grande salía demasiado caro para mi bolsillo al tratarse de comida extranjera. Incluso las cocinas eran diferentes. La mayoría de las casas no tenían horno y el 90% de las comidas se preparaban mezclando esto y aquello en un wok.

Pero al viajar uno debe adaptarse. Eso es lo bueno de viajar. Y a mí no me quedó otra opción más que adaptarme. Tuve que aprender a cocinar por mi cuenta con lo que encontraba usando los utensilios y las herramientas que tenía a mano.

Y entonces descubrí que cocinar me gustaba más de lo que había creído y comencé a pulir mis habilidades. Luego regresé a la Argentina y aunque estaba en mi país seguí cocinando. Y en mis siguientes viajes a China pude entonces mostrarle a mis amigos de aquellos lados un poco de comida nuestra intentando destruir el mito que circula por tierras asiáticas de que en Argentina se come en un 99% carne asada. La comida no es sólo comer y ya, la comida es cultura.

Carne de pato que al servirla la decoran como si fuera una flor. Cosas que pasan en China.

¿Se imagina alguien que en algún pueblito del corazón de China un hombre con un delantal que decía «Un aplauso para el asador» intentó cocinar un asado argentino? ¿O que dos chicos se pusieron super felices al recibir de regalo la camiseta de Messi uno y la de Boca Juniors otro? Supongo que si un argentino viaja a China, allá tan lejos para desenchufarse un poco de nuestra realidad y se encuentra con un chino vistiendo una camiseta de un equipo de fútbol de acá pensará que se volvió loco, o quizás se cruce por su cabeza la frase ¿cómo llegó esto acá? Bueno, sépanlo, yo fui el culpable. Puede parecer una novela fantástica o un relato de ficción, pero créanme, estas y muchas historias más sucedieron. Lo importante, según yo, es siempre dejar una huella nuestra y de nuestro país en todos los lugares que visitamos. Así al menos lo intento yo.  

***

No te olvides de seguirme en las redes!


J. Hernan Lee en Instagram

tik tok logo

J. Hernan Lee en Tik Tok

Para conseguir mis libros Mi Gran Amor Chino y El Altar de los Dioses hacé clic en la foto de abajo. 

j hernan lee el altar de los dioses mi gran amor chino

Anuncio publicitario

China capitalista, China comunista

Todos tenemos cosas que contar, todos tenemos nuestras historias. Recomendaría a todas las personas a que se animen a abrir un blog y se dejen llevar por la imaginación, generalmente el detrás de las escenas suele ser muy interesante. 

Hace unos días me llegó un mensaje de Alexandra de España mostrándome como China está influyendo en su país, especialmente durante estos últimos años. Como bien dicen, una imagen vale más que mil palabras así que veamos la infografía de abajo.

Cómo-China-y-el-idioma-chino-influyen-en-España

Creo que este es un perfecto ejemplo de lo que China es hoy en día y en lo que se está transformando. Más bien es un claro ejemplo del sistema que aplica el gobierno para su país. En mi opinión, China crece como crece porque no es capitalista, pero tampoco es comunista, China es China y ya. Claramente se puede ver como el turismo al país español aumentó de manera impresionante al igual que las compras de lujo. Esto se debe a que cada día hay más y más personas que logran pasar a formar parte de la clase media y del mismo modo, más personas alcanzan una clase económica alta o directamente se hacen ricos. Cientos o miles de pequeñas empresas se abren todos los días, y esto me tocó vivirlo en primera persona siendo yo mismo dueño de una tienda de libros y luego de una tienda de gorros. Para los que estamos acostumbrados a la burocracia argentina, a veces latina, en cuanto a papeles y trabas, China es casi un chiste, y mientras uno cuente con el capital necesario no hay impedimentos para abrir un negocio propio. Esto es, entre otras cosas, lo que hace que el país crezca, ya que trabajando duro y enfocándose en un objetivo, cualquier persona puede transformarse en un emprendedor. Por otro lado, si bien en China abundan las falsificaciones de productos de la marca que uno busque, en realidad los consumidores de los mismos somos nosotros los occidentales y no ellos. Por lo general a los chinos no les gusta comprar imitaciones de cosas aún si el producto cuesta la mitad que el original. Para un chino comprar algo de una marca implica haber alcanzado un cierto estatus, de ahí el aumento en las compras de lujo. Comprar un producto de una marca reconocida es mucho más que eso para ellos, es poder decir soy económicamente «libre» y puedo comprar esto. No comprenden cual es la gracia de usar algo que en realidad no pueden pagar.  

En las grandes ciudades se puede vivir un consumismo muy grande, algo bastante alejado de lo que es la cultura tradicional china. La gente se desespera por el último producto de Apple, los edificios de tecnología tienen miles de computadoras y artefactos de todas las marcas, modelos y colores, tiendas de Armani, Dolce & Gabanna, Adidas o Nike se deleitan con el bolsillo de los nuevos consumidores que ven a sus productos como un deseo y como había escrito en un post anterior, casi todo tiene un precio para poder entrar.

shanghai 1.1

No es la 5ta avenida, es un shopping en el corazón de Shanghai, la ciudad más cosmopolita de China

Si seguimos analizando la infografía podemos ver como hay muchísimas empresas españolas radicadas allá, y esto en realidad se aplica a todo el mundo ya que caminando por las calles uno se puede topar con tiendas o negocios en todo tipo de idiomas. Lejos de lo que muchos piensan, China hoy en día no es un país cerrado, en realidad es un país muy receptivo. También se puede ver como hay más y más empresas chinas en España, y esto, quienes presten atención se darán cuenta que también se aplica acá en Argentina. Solo por citar dos ejemplos están el banco ICBC y la automotriz Chery. Es que mientras los extranjeros de otras naciones suelen viajar de vacaciones, los chinos lo suelen hacer en plan de negocios.

Algo en lo que nos llevan años luz es al uso que le dan a internet. Mientras acá en Argentina seguimos dudando si hacer una compra online es seguro, en China no solo compran, también pagan todo y hacen las transacciones que necesitan. Es de lo más común comprar un pasaje de avión o de lo que sea sin pasar por ninguna agencia, solo a través de internet y pagarlo directamente cuando el correo lo deja en el domicilio de uno. Hay infinidad de empresas con cientos de trabajadores que solo tienen un página de internet y muchísimas personas viven, y muy bien, vendiendo productos en Tao Bao, el Mercado Libre chino.

Por estas razones, como se puede ver, la demanda para estudiar el idioma chino aumentó bastante, y curiosamente, también aumenta el número de chinos que aprenden español. El mandarín es el idioma más hablado del planeta, aunque esto se debe a que China es el país más poblado. En realidad le falta mucho para transformarse en un idioma global y en rigor de verdad, el idioma más internacional, el idioma de los negocios sigue siendo el inglés, y los chinos mismos lo saben. En un futuro, las próximas generaciones quizás sean bilingues o casi ya que cada día es más común que desde el jardín de infantes los chicos tengan clases de inglés con profesores extranjeros (ahí tienen una buena fuente de trabajo los que quieran ir y probar algo distinto). De todas formas, hablar chino y aprenderlo desde ahora podría abrir varias puertas ya que definitivamente el gigante asiático está lleno de oportunidades y es ahí donde está todo por hacer. Los que hayan leído mi libro habrán visto una foto de Shanghai en la que puse que los grandes rascacielos parecieran recibirlo a uno a la tierra de las oportunidades como lo hace la estatua de la libertad en Nueva York. No creo que el sueño americano esté terminado, pero definitivamente ahora hay un sueño chino.

shanghai 2.1
Ahora, viendo todo esto uno quizás se pregunte donde está la parte comunista, y acá está la clave en mi opinión de porque China crece así. Es debido al sistema que aplica. Si bien el Estado da muchas oportunidades a los extranjeros para que puedan invertir en su territorio, indefectiblemente siempre les va a dar una gran prioridad a sus ciudadanos. Es verdad que muchos ganan muchísimo dinero y muchos otros ganan menos, pero es difícil ver a una persona sin trabajo por ejemplo ya que el Estado algo en algún lugar le va a conseguir. Si bien un salario chino no es competitivo a nivel internacional, la economía es perfectamente estable y casi se mantiene al margen de las crisis económicas que suceden de puertas para afuera. Alquilar una casa es accesible a cualquiera, nuevamente sin grandes complicaciones de papeles. Alguien que sea estudiante puede alquilar una casa tranquilamente y ahorrarse la mitad del sueldo. La economía por lo general está controlada y es accesible a todos. Esto genera que las personas de muy jóvenes aprendan a tener responsabilidades soportando su vida y al mismo tiempo, en la libertad de vivir solos comiencen a formarse los futuros emprendedores. Acá en Argentina mucha gente se queja acerca de los planes sociales y para sorpresa de muchos, en China también los hay. La diferencia está en que si bien el Estado da, también pide, nada es gratis. Uno puede tener trabajo aún si no tiene educación ni estudios. Se puede ver gente limpiando las calles por las noches por ejemplo, siempre hay algo para hacer, pero uno lo tiene que pagar. Es que el Estado es bien consciente que no sirve de nada una persona sin producir, sin hacer algo. El país es un equipo y para ganar el partido es necesario que todos, desde su posición, aporten algo. Pero al mismo tiempo que el Estado da, también penaliza. No hay excusa para no hacer algo y ganar dinero por cuenta propia, por eso las leyes son muy duras. Uno puede pasar de meses a años en la cárcel por ser un simple ladrón. China, creo yo, es un país en el que el ladrón sabe lo que le puede pasar. Caminar por las calles es igual que hacerlo por Argentina, no está lleno de policías ni fuerzas armadas, para nada, sin embargo se respira una gran seguridad, es que si uno comete un acto que interrumpa el ciclo «normal» de la sociedad, sabe que las va a pagar. Entre otras cosas, están prohibidas las armas y por esa razón es muy raro ver casos de inseguridad que incluyan asesinatos.

El comunismo también se ve en el control entre comillas que ponen sobre las personas. Por ejemplo, siendo Argentino yo podría viajar a gran cantidad de países sin siquiera necesitar una visa, pero en el caso de los chinos creo que necesitan pedir una visa para cualquier país que quieran visitar. Del mismo modo cualquier persona que quiera visitar el país va a necesitar una visa sin importar de donde uno sea. Ahí no se aplica la ley del privilegio solo por ser de Estados Unidos, Inglaterra o Canadá, todos son iguales ante la ley. Curiosamente, metiendo mis narices por ahí vi una vez que un norteamericano debía pagar más dinero por una visa de ingreso a China que lo que pagamos los argentinos.

Lo curioso es que el comunismo no solo se ve en ciertas cosas del Estado, también se ve en la sociedad misma, por eso cuando uno puede ver en los medios a personas o gobiernos pidiendo una democracia en el gigante asiático es en realidad muy difícil ya que para eso habría que cambiar a la sociedad que en buena parte no quiere y no le interesa aplicar un sistema o ideología extranjero que no le pertenece. En cierto modo, ellos tienen su democracia. No es raro que por ejemplo las empresas compartan con los empleados parte de las ganancias a fin de año en febrero, y aún si no lo hacen siempre entregan el famoso sobre rojo con unos billetes adentro del que hablaremos en otro post. Esto, para aquellos que presten atención, se puede ver también a la hora de la comida en la cual en vez de poner un plato individual se colocan muchos platos en el centro de la mesa y todo se comparte.

comida 1

La razón principal del crecimiento chino, creo yo, es que el Estado aplica su propio sistema tomando lo mejor de otros lugares pero aplicándolo a su propia cultura sin dejarse presionar por otras naciones o por las grandes potencias extranjeras. Ya lo dije con anterioridad pero acá va una vez más, si hay un momento para visitar el gigante asiático es este, y todo eso que uno lee acerca de que China será la gran potencia mundial, a menos que suceda una invasión extraterrestre o una catástrofe inesperada (nadie está exento de nada), es al caminar por sus calles cuando uno se da cuenta que tales predicciones parecen ser las acertadas.

changsha 1

La infografía del principio fue hecha por la Academia China Culture: http://www.aprenderchinomandarin.com

 

Por propuestas editoriales en revistas, periódicos o algún otro medio, entrevistas o propuestas de proyectos, también podés contactarme/nos haciendo clic acá.

Perdido y sin dinero en China

Si bien durante mis años viviendo en China viajé por varias ciudades, había un lugar adonde yo vivía, mi casa, mi punto central, la ciudad adonde trabajaba y a partir de la cual me movía y volvía. Esta ciudad se llamaba Changsha, un lugar muy poco conocido por estos lados. De hecho esta ciudad es tan poco conocida por acá que cuando compré mi pasaje en una empresa, la chica que me atendió tuvo que buscar en su computadora para ver si había alguna conexión o algo que me pudiera llevar desde Buenos Aires hasta allá porque en su vida la había escuchado nombrar. Es curioso porque en dicha ciudad estudió la universidad Mao Tse-tung, el padre del comunismo chino y también yo. Obviamente no voy a pretender que sea conocida por mí, aunque muy probablemente luego de esto algunas personas la van a buscar en Google. Las curiosidades de la vida. 

En Changsha las estatuas de Mao pululan

En Changsha las estatuas de Mao pululan

Obviamente en China sí es muy famosa ya que Mao es su prócer más famoso, respetado por el noventa por ciento de los chinos y llevado al nivel de un semidiós (sin exagerar) por las generaciones de antes y los más nacionalistas. Es algo parecido a lo que pasa con Messi, pero eso es otra historia. Read More