El día está soleado, y no está tan fresco dentro de todo teniendo en cuenta que estamos en octubre y acá ya es casi invierno. Menos mal, no me gusta el frío. Después de un viaje de veintitrés horas por fin estamos en Beijing, o Pekin para los que hablamos español, y luego de tomar varios subtes por fin estamos en la puerta de la embajada argentina para tramitar la visa de Zhufen en donde puedo ver después de varios años la bandera de mi país ondear con el viento.
Zhufen: Esperá, ¿estás seguro que es acá?
Hernán: Claro, ahí está la bandera argentina
Zhufen: Si, pero las personas son todas iguales. Creo que todos ellos deben ser extranjeros que quieren viajar a la Argentina también.
Hernán: No, son todos argentinos
Zhufen: ¿Y cómo los reconocés? ¿De mirarlos nada más?
Hernán: No, es por el acento, no es igual al de otros países.
Tras esperar un rato en la cola llega nuestro turno y entramos. Adentro hay dos tipos de entre cuarenta y cuarenta y dos años más o menos.
Hombre (uno de ellos): Hola
Hernán: Hola, mucho gusto
Hombre: ¿Van para Argentina?
Hernán: Si. Bueno, ella es la primera vez que viaja y yo estoy volviendo.
Hombre: ¿Pero vuelven a China o ya se quedan allá?
Hernán: No estamos muy seguros ahora, pero lo que queremos es quedarnos un tiempo, un año al menos.
Hombre: Ni te conviene. No seas loco. Allá está todo mal. ¿Qué vas a ir hacer? Lo que te conviene es ir de visita y volver acá, porque allá está todo podrido.
Zhufen (hablándome a mí, que dos o tres palabras logró captar): acá a unas cuadras está la embajada del Congo, ¿por qué mejor no compramos un pasaje para ese país?
Hagámos una pausa en el medio y finjamos que todo salió bien y a tiempo como nos habían indicado. Una semana y tres días más tarde volvemos a la embajada. En el interior hay una pareja de chinos que también están tramitando la visa para venir a la Argentina.
Zhufen (en chino): ¿Ustedes van a viajar a la Argentina?
Mujer: Si, ya estuvimos allá hace un tiempo. Ahora estamos volviendo para ver si podemos abrir algún local o algo.
Zhufen: ¿Y les gustó el país? ¿Cómo es?
Mujer: Uy, no tenés idea. Para mí es uno de los mejores países, es muy lindo, la verdad me gustó mucho. Si las cosas se dan nos gustaría quedaros allá un tiempo.
Estas dos situaciones que son cien por ciento reales nos sucedieron cuando fuimos a tramitar la visa argentina para que Zhufen pudiera viajar al país, y creo que es el más claro ejemplo para comenzar con este post, que es la segunda parte del anterior, para de paso ayudar a ver como es la visión de los chinos frente a las cosas, que por lo general es muy distinta a la nuestra y a lo que nos muestran los medios. Hay que acordarse siempre que la realidad es una cosa y lo que uno lee o ve en televisión es otra.
Es verdad que en China hay mucha censura y hay muchas cosas bloqueadas, pero eso no quiere decir que las personas no tengan forma de comunicarse como muchos piensan. Allá no existe Youtube, pero existe Youku, que es lo mismo pero una empresa china. Allá no existe Facebook, pero existe Renren, que es lo mismo pero una empresa china. Allá no existe Twitter, pero existe Weibo, que es lo mismo pero una empresa china. Allá casi no existe MSN (bueno, acá ya tampoco), de hecho casi nadie tiene cuentas en Hotmail, ellos tienen QQ, y no tener QQ es como no tener teléfono, todos tienen una cuenta y si se quieren tener amigos chinos mejor abrirse una porque casi apenas conozcamos a alguien nos va a preguntar ¿tenés QQ?. Allá Google no tiene casi usuarios a pesar de que permite descargarse música totalmente gratis directamente desde el buscador, más de la mitad de los chinos usan Baidu, que es igual pero es una empresa china. Si uno va al cine se sorprende al mirar la cartelera y ver que la mayoría de las películas son nacionales y muy pocas son norteamericanas o de otros países. Y así es con la mayor parte de las cosas. Y si miramos los números, Facebook tiene mas de 500 millones de usuarios en todo el mundo sumando todos los países, y Renren tiene más de 170 millones solo en China. Weibo tiene más de 300 millones de usuarios. QQ tiene más de 700 millones de usuarios, y así podríamos seguir con la lista.
Por estas razones a la mayoría de los chinos no les importa no tener acceso a las redes sociales o servicios extranjeros aún sabiendo que hay censura, porque apuestan al crecimiento del país, como emprendedores tienen esperanza de poder crear un producto que crezca y saben que les sería imposible competir con empresas como Facebook o Google. Imaginemos por un momento si alguien quisiera abrir un Facebook argentino, la competencia sería inhumana. En realidad lo que ellos apuestan es abrir en unos años las puertas a todos estos monstruos de la industria online, pero para entonces las empresas locales van a poder competir de verdad. Por eso la mayoría de los chinos no ven la censura como tal, de hecho, los más nacionalistas hasta lo ven como una oportunidad del gobierno, y cuando un extranjero les pregunta si no se sienten presos dentro de su propio país ellos responden que no, ya que mientras no busquen «como derrocar al gobierno» no van a tener problemas, y de hecho tienen toda la libertad para crear lo que quieran. O en palabras de alguien que escuché una vez: para que una empresa, chica o gigante quiera venir a China tiene que seguir las reglas de China, no importa que manejen miles de millones de dólares, acá las reglas las ponemos nosotros, y si no le gustan, puede seguir compitiendo en el resto del mundo, no hay problema.
Por supuesto hay que decir que por lo general hay una gran diferencia entre los chinos que tienen más contacto con extranjeros y los que no, y los que tuvieron la oportunidad de salir del país y los que no, pero por lo general cuando uno recién llega al país y le comenta a alguien local acerca de la censura, ellos ni lo sienten. Como en la mayoría de los casos, lo que a las personas les importa es que el país funcione. Algún día voy a hacer un post aparte de esto, pero por ejemplo, como ellos no eligen a su gobierno como nosotros, la mayoría no tiene idea cuando es que cambia el presidente, y creo que el noventa por ciento no debe saber quien es el gobernador de su provincia. Pero tampoco les interesa, ¿para qué perder el tiempo y el dinero en campañas políticas como nosotros? Nuevamente, lo que a ellos les interesa es que el país funcione. Si el gobierno es de derecha, de izquierda, comunista o capitalista a nadie le importa. Encontrar trabajo es fácil, ahorrar plata es relativamente fácil, las ciudades son muy seguras, tener un emprendimiento propio es relativamente fácil y es posible ascender de posición social.
Esto es solo para ilustrar y quizás para pensar ya que como todas las cosas tiene partes buenas y partes malas, pero creo que al menos sirve para escuchar dos campanas y a los que estén por viajar les puede servir para comprender un poco más el pensamiento chino, porque uno suele leer y escuchar acerca de la censura y el control del gobierno de allá y tiende a imaginar que las personas no pueden hacer ni decir nada, pero la realidad es que la personas que viven allá no lo suelen ver así.
Hola Hernán, soy Gerardo de México y dejame decirte que me haz impresionado con toda tu historia en sí de tu andar por China, así como de encontrar el amor, hacer negocios, entre otras cosas, te encontre mediante Taringa, y lo que he podido leer de tus opiniones sobre la cultura China me ha dejado con deseos de conocer aquel país que como bien tu dices, se encuentra al otro lado del mundo.
Me gusta mucho el diseño de tu libro: «Mi sueño chino», seguramente me encantará leerlo, espero vivir alguna experiencia semejante a la tuya, quizá no sea en China, ¿qué tal Japón o India?, pero bueno, lo importante es vivir y experimentar, tener ese espiritu aventurero como haz comentado, también mi México lindo y querido es muy bonito, si no lo conoces te invito a turistear algún día, en fin, aquí cuentas con un amigo, espero seas muy feliz y que cada día logres alcanzar nuevos sueños.
Hola Gerardo! Muchas gracias por tu comentario. Sin lugar a dudas me encantaría conocer México, creo que debe ser un país muy lindo, es bueno saber que ya tengo un amigo por allá.
Viajar es una de las mejores cosas que puede haber, te ayuda a entender más muchas cosas. Yo elegí China, quizás vos elijas Japón o India, o algún otro lugar, cada quien tiene sus razones, pero siempre es bueno. Si algún día venís para Argentina también tenés un amigo. Pero más allá de viajar, creo que lo más importante es siempre jugarse por los sueños o las metas, y darle para adelante. Ojalá vos lo puedas hacer con tus cosas.
En cuanto al libro, ya nos lo pidieron de varios países así que vamos a enviarlo por correo a otros lugares. Acordate que si tenes alguna pregunta podés contactarme haciendo clic en la foto de la derecha.
Te mando los mejores deseos de Buenos Aires
Hernán