Perdido y sin dinero en China

Si bien durante mis años viviendo en China viajé por varias ciudades, había un lugar adonde yo vivía, mi casa, mi punto central, la ciudad adonde trabajaba y a partir de la cual me movía y volvía. Esta ciudad se llamaba Changsha, un lugar muy poco conocido por estos lados. De hecho esta ciudad es tan poco conocida por acá que cuando compré mi pasaje en una empresa, la chica que me atendió tuvo que buscar en su computadora para ver si había alguna conexión o algo que me pudiera llevar desde Buenos Aires hasta allá porque en su vida la había escuchado nombrar. Es curioso porque en dicha ciudad estudió la universidad Mao Tse-tung, el padre del comunismo chino y también yo. Obviamente no voy a pretender que sea conocida por mí, aunque muy probablemente luego de esto algunas personas la van a buscar en Google. Las curiosidades de la vida. 

En Changsha las estatuas de Mao pululan

En Changsha las estatuas de Mao pululan

Obviamente en China sí es muy famosa ya que Mao es su prócer más famoso, respetado por el noventa por ciento de los chinos y llevado al nivel de un semidiós (sin exagerar) por las generaciones de antes y los más nacionalistas. Es algo parecido a lo que pasa con Messi, pero eso es otra historia. Read More

Anuncio publicitario

La realidad china, desde el otro lado

El día está soleado, y no está tan fresco dentro de todo teniendo en cuenta que estamos en octubre y acá ya es casi invierno. Menos mal, no me gusta el frío. Después de un viaje de veintitrés horas por fin estamos en Beijing, o Pekin para los que hablamos español, y luego de tomar varios subtes por fin estamos en la puerta de la embajada argentina para tramitar la visa de Zhufen en donde puedo ver después de varios años la bandera de mi país ondear con el viento.

Zhufen: Esperá, ¿estás seguro que es acá?
Hernán: Claro, ahí está la bandera argentina
Zhufen: Si, pero las personas son todas iguales. Creo que todos ellos deben ser extranjeros que quieren viajar a la Argentina también.
Hernán: No, son todos argentinos
Zhufen: ¿Y cómo los reconocés? ¿De mirarlos nada más?
Hernán: No, es por el acento, no es igual al de otros países.

Tras esperar un rato en la cola llega nuestro turno y entramos. Adentro hay dos tipos de entre cuarenta y cuarenta y dos años más o menos.

Hombre (uno de ellos): Hola
Hernán: Hola, mucho gusto
Hombre: ¿Van para Argentina?
Hernán: Si. Bueno, ella es la primera vez que viaja y yo estoy volviendo.
Hombre: ¿Pero vuelven a China o ya se quedan allá?
Hernán: No estamos muy seguros ahora, pero lo que queremos es quedarnos un tiempo, un año al menos.
Hombre: Ni te conviene. No seas loco. Allá está todo mal. ¿Qué vas a ir hacer? Lo que te conviene es ir de visita y volver acá, porque allá está todo podrido.
Zhufen (hablándome a mí, que dos o tres palabras logró captar): acá a unas cuadras está la embajada del Congo, ¿por qué mejor no compramos un pasaje para ese país? Read More

Saltando la Gran Muralla China

Es probable que lo sepas, pero también es probable que no. Primero debo aclarar, este post va a estar dividido en dos partes, y es totalmente necesario hacerlo así para lograr entender un poco más la mentalidad y el pensamiento chino y, en cierta forma, creo yo, una de las razones por las que con tan solo sesenta y tres años China es hoy la segunda potencia mundial.

Esta primera parte va a estar dedicada a la censura, y de paso va a servir como guía para todos aquellos que estén por viajar al gigante asiático. Cuando uno llega al país, enciende su computadora y se conecta a internet quizás quiera ver su seria favorita o lo que pasó en la semana a través de youtube. Entonces abre la página y sale un cartel que dice que no se puede conectar y que la página no existe. Bueno, será que la están actualizando piensa uno. Llega entonces la hora de colgar las fotos que sacó en facebook para mostrarle a sus amigos. Abre la página y otra vez lo mismo. Ya un poco nervioso piensa: bueno, me voy a entretener viendo los tweets de la farándula o si el dólar blue sigue al mismo precio, y al poner twitter este tampoco se abre, y es en se momento, justo cuando se da cuenta de que ya no va a poder ver los comentarios de Jorge Rial o la bombas de Luis Ventura, que uno piensa seriamente en tomar el teléfono y comprar un pasaje de vuelta. Read More

Por diarios chinos y diarios argentinos

Durante mi estadía en China ya había salido en un diario de allá. Una noche había ido a una esquina de inglés, que era una reunión organizada por personas o escuelas chinas para practicar el mencionado idioma en las cuales uno se podía topar con gente de todo el planeta, y tras entablar conversación con una chica le conté que había ido a China para encontrarme con mi novia. Para mi sorpresa la chica resultó ser una periodista y al instante me dijo que quería hacernos una entrevista a Zhufen y a mí, sacarnos unas fotos y colocar la nota en el diario para el que trabajaba. Fue así que nos reunimos a la semana siguiente y al poco tiempo estábamos en todos los kioscos. Recuerdo que en ese momento yo era profesor de español y una mañana vinieron mis alumnos con el diario en una mano y una cámara de fotos en la otra, y la clase fue más bien como una segunda entrevista. Me faltaban los millones de dólares,pero estando yo sentado adelante y todos los alumnos en sus asientos preguntando me sentía como dando una conferencia de prensa como esas que dan los jugadores y los técnicos después de un partido.

Si ya se, faltó ponerme la camiseta de la selección. Bueno, igual si prestás atención en el texto dice que soy argentino

Si ya se, faltó ponerme la camiseta de la selección. Bueno, igual si prestás atención en el texto dice que soy argentino

Pero claro, no podía ser que solo en tierras asiáticas apareciéramos, faltaba la parte argentina para que sea ella quien le pueda contar a sus amigos que salió en la prensa de este país. Read More